El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático. La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.
ACTIVIDAD 1:
LEEMOS Y RESPONDEMOS:
1) ¿Qué se conmemora en la Argentina el 24 de Marzo?
2) ¿Por qué es importante tener Memoria de los hechos ocurridos en nuestro país? ¿Qué tenemos que defender?
3) ¿En qué año se estableció la fecha para conmemorar éste día?
ACTIVIDAD 2:
OBSERVAMOS ALGUNOS CORTOS DE LA SERIE: “ASÍ SOY YO”DE PAKAPAKA.
LUEGO RESPONDEMOS:
1) ¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS QUE APARECEN EN LOS CORTOS?
2) ¿CUÁL ES SU NOMBRE Y APELLIDO?
3) ELEGÍ UNA PERSONA Y CONTÁ ¿CUÁL ES SU HISTORIA?
4) ¿QUÉ DERECHO ESTÁN DEFENDIENDO?
ACTIVIDAD 3:
“MI DOCUMENTO DE IDENTIDAD” (PARA HACER EN HOJA APARTE).
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño hace referencia explícita a que se respete y proteja el derecho de los niños a la identidad. En esta actividad vamos a trabajar con el Documento Nacional de Identidad, más conocido como “DNI”.
1-COMPLETÁ TU PROPIO DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD INFANTIL con los datos que consideres importantes (nombre/s, apellido/s, domicilio, domicilio de los abuelos, comidas y juegos predilectos, héroes preferidos, etc).
2-ESCRIBÍ OTRAS TRES COSAS QUE SON PARTE DE TU IDENTIDAD. ESTAS PUEDEN SER:
Algo acerca de mi familia o amigos/as:
Mis intereses:
Lo que me gusta y lo que no me gusta:
Mi personalidad:
MI FOTO O ME DIBUJO
Nombre:
Apellido:
Dirección:
Fecha de nacimiento:
Lugar de Nacimiento:
Nacionalidad:
3-PARA PENSAR SOBRE EL DERECHO A LA IDENTIDAD, TE PROPONEMOS QUE RESPONDAS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
A-¿POR QUÉ LA GENTE TIENE NOMBRE Y APELLIDO?
B-¿CÓMO ELIGIERON TU NOMBRE? SI NO LO SABES, PREGUNTA EN TU CASA Y AVERIGUALO.
C-¿QUÉ ORIGEN TIENEN?
D-¿QUÉ ES UN DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD? CONSULTÁ CON TUS COMPAÑEROS.
E-INVESTIGÁ PARA QUÉ SE UTLIZA EL DNI.
INFORMACIÓN:
Los siguientes artículos de la Convención Internacional sobre los Derechos de Niño hacen referencia explícita a que se respete y proteja su Derecho a la Identidad. Artículo 7: El niño será registrado inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde este a su nombre y nacionalidad. Artículo 8: Es obligación del Estado proteger, y si es necesario restablecer, la identidad del niño, si este hubiera sido privado de parte o de todos los elementos de la misma (nombre, nacionalidad, vínculos familiares).
No hay comentarios:
Publicar un comentario